Bases para la convocatoria

Proyecto OCIDA: Impulsando Oportunidades Económicas y Sostenibilidad en el Corredor Seco de Honduras

El Proyecto OCIDA está diseñado para fortalecer los medios de vida y las oportunidades económicas de mujeres y jóvenes que trabajan en los sectores de café, cacao, hortalizas y otras industrias clave del Corredor Seco de Honduras. Además, busca acelerar la transición hacia modelos de negocio circulares, promoviendo prácticas sostenibles que fortalezcan la resiliencia climática, impulsen la diversificación productiva y fomenten mercados más inclusivos y rentables.

Objetivo del Proyecto

El Corredor Seco de Honduras, parte del Corredor Seco centroamericano, es una región clave para la producción agrícola del país. Sin embargo, las sequías y climas impredecibles afectan el rendimiento de los cultivos y los medios de vida de la población. Además, las empresas agrícolas de la zona enfrentan limitaciones en equipos, infraestructura y financiamiento. Estos desafíos, junto con la migración regional, afectan particularmente a mujeres y jóvenes, quienes enfrentan mayores barreras para acceder a recursos y oportunidades de mercado.

Ante esta realidad, Alterna, con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de Asuntos Mundiales Canadá (GAC) al Proyecto OCIDA, MEDA y EIT Climate-KIC, tienen como objetivo mejorar el acceso a información, insumos, tecnologías, financiamiento y mercados para empresas dentro de la cadena de valor agrícola del Corredor Seco de Honduras.

En esta primera edición, Alterna seleccionará 35 empresas hondureñas para fortalecerlas bajo su metodología de Cultivación, desarrollada a partir de su experiencia en el acompañamiento de negocios en toda la región. Este enfoque permitirá atender a las empresas según su nivel de consolidación, estructura, ventas y etapa de desarrollo.

El proyecto prioriza negocios con modelos innovadores, sostenibles y circulares, que generen un impacto social y ambiental positivo, contribuyendo al desarrollo resiliente del Corredor Seco de Honduras.

  • El proyecto está diseñado para fortalecer los conocimientos y habilidades de las empresas, ayudándoles a construir un plan estratégico de crecimiento que impulse sus ventas de manera sostenible. Su objetivo es facilitar el acceso a nuevos y mejores canales de venta, así como a oportunidades de financiamiento, asegurando que las empresas cuenten con una estrategia clara para escalar y consolidarse en el mercado.

    Este proceso de fortalecimiento empresarial sigue un formato práctico y personalizado, proporcionando herramientas clave para diseñar e implementar planes de negocio enfocados en la sostenibilidad financiera y el incremento del impacto. La metodología combina contenido especializado, espacios de trabajo individual mediante un curso virtual en la plataforma de aprendizaje de Alterna, sesiones grupales e individuales, y talleres con personas expertas del sector.

  • Trabajo grupal e individual con acompañamiento experto: A través de un formato híbrido (virtual y presencial), las y los participantes recibirán sesiones personalizadas y en grupo para definir y estructurar estrategias de crecimiento empresarial. Además, tendrán acceso a experiencias que les permitirán adquirir conocimientos prácticos y estructurar planes de acción innovadores. 

    Fortalecimiento en temas de sostenibilidad y preparación para el impacto: Se brindarán espacios de aprendizaje especializados para que las empresas comprendan, midan y comuniquen su impacto social y ambiental. A través del servicio de preparación para el impacto, las empresas aprenderán a identificar y mejorar su desempeño en sostenibilidad económica, social y ambiental.
    El proyecto incluirá charlas especializadas y contenido de EIT Climate-KIC, programa referente en acción climática, brindando herramientas de análisis para que las empresas integren soluciones climáticas dentro de sus modelos de negocio.

    Preparación para Pitch y acceso a inversión: Los negocios recibirán asesoría y retroalimentación de mentores expertos para diseñar presentaciones estratégicas y una narrativa atractiva que les permita captar clientes e inversionistas.

  • Alterna busca empresas en Honduras que operen en distintos eslabones de la cadena de valor agrícola y que, a través de modelos de negocio innovadores circulares, regenerativos, ambientalmente amigables, climáticamente inteligentes, sensibles al género e inclusivos generen un impacto positivo en las comunidades y sistemas alimentarios del Corredor Seco de Honduras. Pueden postular empresas con sede en cualquier parte del país, siempre que tengan proveedores o clientes en esta región, o que busquen expandir sus operaciones hacia el Corredor Seco.

    Se comparten algunas definiciones importantes sobre los enfoques de esta convocatoria:

    Economía circular es un modelo de producción y consumo que implica reducir, reciclar y reutilizar todo aquello que se desecha, darle una segunda vida, aprovechar los sub-productos, entre otros, reduciendo el impacto ambiental negativo.

    Agricultura regenerativa es una metodología agrícola y ganadera que busca la sostenibilidad reduciendo el impacto químico e industrial. En lugar de esto, apuesta por el efecto auto-regenerativo de la naturaleza. Su finalidad es conservar la fertilidad, cuidar la biodiversidad y optimizar la calidad de sus productos.

    Producción amigable con el medio ambiente son aquellos procesos que priorizan el cuidado del medio ambiente y buscan reducir la huella de carbono. Estas prácticas se centran en soluciones más sostenibles y en minimizar el impacto negativo en el ecosistema.

    Agricultura climáticamente inteligente es una metodología que busca aumentar de forma sustentable la productividad, generar resiliencia frente al cambio climático (adaptación) y reducir o eliminar (mitigar) las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Sensible al género se refiere a un enfoque empresarial que reconoce y aborda activamente las desigualdades de género dentro de la cadena de valor. Esto implica diseñar modelos de negocio que fomenten la inclusión y participación de mujeres en roles clave dentro de la empresa y la cadena de suministro.

    Inclusividad se refiere a un enfoque empresarial que promueve el apoyo o involucramiento en condiciones igualitarias con especial énfasis en mujeres y jóvenes, dentro de su cadena de valor y sus operaciones.

    Los sectores de enfoque incluyen aquellos que, ya sea de manera directa o a través de la integración de enfoques basados en la naturaleza, generan impactos positivos en el ambiente y las comunidades del Corredor Seco de Honduras:

    • Sistemas alimentarios relacionados al café, cacao, hortalizas y otros cultivos del Corredor Seco de Honduras: producción orgánica, producción amigable y sostenible con el medio ambiente, agricultura regenerativa, alimentos saludables procesados.

    • WASH (Agua, Saneamiento e Higiene): sistemas de captación y uso eficiente de agua, tratamiento de aguas residuales.

    • Actividades relacionadas a la reforestación con énfasis en modelos que generen ingresos en corto plazo y beneficios ambientales.

    • Manejo de desechos: reducción de la contaminación ambiental mediante la elaboración de subproductos, generación de nuevos negocios con enfoque circular y social.

    • Elaboración, promoción y/o comercialización de insumos agrícolas orgánicos.

    • Empaques sostenibles: materiales biodegradables, ecodiseño, ecoinnovaciones.

    • Modelos de negocios circulares, regenerativos, climáticamente inteligentes y sensibles al género.

    • Empresas enfocadas en mejorar el acceso a tecnologías y asistencia técnica agrícola para mejorar la productividad: sistemas de riego inteligentes, aplicaciones móviles para asistencia técnica y comercialización, plataformas de marketplace agrícola.

    • Servicios de comercialización que faciliten a corto plazo el acceso a mercados para Organizaciones de Productores y/o PYMES.

    • Transporte sostenible: biocombustibles.

    • Servicios especializados: evaluaciones ambientales, análisis de ciclo de vida, asesoría en producción más limpia, desarrollo de productos e investigación agrícola.

  • Requisitos obligatorios

    Las empresas interesadas deben cumplir con los siguientes criterios:

    • Estar ubicadas en Honduras.

    • Trabajar directa o indirectamente con comunidades en el Corredor Seco de Honduras a lo largo de su cadena de valor.

    • Tener dos años o más de operación.

    • Contar con al menos una persona empleada a tiempo completo.

    • Registrar ventas anuales iguales o superiores a USD 25,000 (25 mil dólares americanos o 637,000 lempiras hondureñas).

    • Estar constituidas legalmente en Honduras y contar con los permisos requeridos vigentes para operar en su sector.

    • Tener al menos un canal de ventas y/o distribución activa, ya sea digital o física.

    • Operar con un modelo de negocio con impacto positivo a nivel social y/o ambiental, abordando una problemática específica.

    • Disponer de estado de resultados y balance general presentados con firma de contador del último año de operación.

    • Estar en búsqueda de financiamiento para su crecimiento.

    Requisitos deseables (no obligatorios)

    Se valorará positivamente si la empresa:

    • Está liderada por mujeres o jóvenes (18-35 años).

    • Trabaja directa o indirectamente con comunidades en el Corredor Seco de Honduras a lo largo de su cadena de valor.

    • Implementa un modelo de operaciones basado en las 3R (economía circular): reducir, reutilizar, reciclar.

    • Integra prácticas circulares e innovadoras en su modelo de negocio.

    • Tiene claridad sobre su posicionamiento en el mercado y las necesidades de sus clientes.

    • Cumple con regulaciones ambientales del país.

    • Posee registros de calidad, salubridad, manejo forestal e impacto social o ambiental.

    • Cuenta con presencia digital, ya sea en redes sociales o página web.

    • Busca incorporar nuevas tecnologías y mecanismos para mejorar sus procesos y hacerlos más sostenibles.

    Perfil de la persona participante

    La persona participante deberá:

    • Ser fundador/a, socio/a, propietario/a, gerente o representante del negocio.

    • Tener capacidad de toma de decisiones y liderazgo.

    • Contar con una visión y misión clara para su empresa.

    • Poseer conocimientos sólidos sobre su producto, servicio e industria.

    • Tener acceso estable a internet.

    • Manejar herramientas digitales y contar con un nivel intermedio de Excel.

    • Comprometerse a dedicar tiempo suficiente por semana para participar activamente en el proceso de fortalecimiento empresarial, talleres y eventos.

  • Las empresas que completen satisfactoriamente el proceso de fortalecimiento de Cultivación del proyecto obtendrán:

    • Un plan de acción estratégico para fortalecer su modelo de negocio y desarrollar un plan de crecimiento a 12 meses, con un enfoque en sostenibilidad.

    • El desarrollo o fortalecimiento de un modelo de impacto, que permita definir cómo la empresa contribuye o puede contribuir a la solución de una problemática social y/o ambiental.

    Incentivos adicionales

    Las empresas que finalicen con éxito los procesos de Cultivación y Preparación para Pitch podrán ser elegibles para uno o ambos incentivos del proyecto:

    • Participación en el Foro de Inversión de Impacto Centroamérica y el Caribe (FLII CA&C 2025): Dos empresas destacadas por su desempeño en el proyecto recibirán acceso completo al FLII CA&C 2025, uno de los eventos más relevantes de la región en inversión de impacto y emprendimiento. Este foro es un espacio clave para la generación de conexiones estratégicas, networking y acceso a oportunidades de financiamiento.

      En su última edición de 2024 en Costa Rica, este evento reunió a más de 370 participantes, entre ellos, 108 negocios de impacto de la región listos para la inversión, 88 organizaciones de inversión y financiamiento de diversas partes del mundo. A través de espacios de networking y sesiones especializadas, las empresas participantes podrán fortalecer sus vínculos con intermediarios financieros y otros actores clave del ecosistema.

      Las empresas que cumplan con ciertos requisitos serán invitadas al Founders & Funders (F&F), un espacio curado y exclusivo de Alterna dentro del foro diseñado para conectar empresas con inversionistas y facilitar el acceso a financiamiento.

    • Acceso a una subvención complementaria de entre USD 10,000 y USD 20,000

    • La empresa deberá postularse a través de un proceso específico.

    • Se otorgarán al menos ocho subvenciones complementarias.

    • El monto exacto se definirá según las necesidades de la empresa, la propuesta de uso y sus proyecciones financieras.

    • La subvención requiere una contrapartida equivalente en especie y/o efectivo por parte de la empresa. Se brindarán más detalles a las empresas postulantes.

  • Las empresas seleccionadas podrán acceder a una subvención complementaria, la cual podrá ser utilizada para promover iniciativas enfocadas en economía circular, agricultura regenerativa, agricultura climáticamente inteligente y producción amigable con el ambiente, con los siguientes fines:

    • Implementación de nuevas tecnologías y técnicas enfocadas en economía circular y agricultura climáticamente inteligente.

    • Mejoras en la productividad y calidad de los cultivos mediante la adopción de nuevas tecnologías y servicios especializados.

    • Vinculación de productores en la cadena de suministro, promoviendo el acceso a tecnologías de transformación y agregación de valor, así como el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad instalada de los agronegocios con enfoque en sostenibilidad ambiental, reducción de contaminación y resiliencia al cambio climático.

    • Expansión a nuevos mercados mediante la introducción de nuevos productos, tecnologías y servicios.

    • Fortalecimiento de la asistencia técnica dirigida a pequeños agricultores, mejorando su acceso a conocimientos y herramientas para el desarrollo sostenible.

    • Entre otros.

    Nota: Todas las iniciativas financiadas deberán incluir planes o acciones específicas para promover la inclusión de género y el aumento de la participación de las mujeres en las organizaciones o empresas a lo largo de la cadena de valor agroindustrial.

    Requisitos para presentar una propuesta para la subvención complementaria

    Para postularse a la subvención complementaria, la empresa deberá cumplir con los siguientes criterios:

    • Estar legalmente constituida y registrada, con autorización para operar en las actividades contempladas en la propuesta y capacidad jurídica para contraer contratos y gestionar fondos.

    • Presentar los estatutos de constitución, los cuales serán verificados para determinar el tiempo de ejecución de proyectos o la fecha de constitución legal.

    • Aportar una contrapartida equivalente al monto solicitado, con fondos propios u otras fuentes de financiamiento verificables, incluyendo organismos gubernamentales, ONG, fundaciones y entidades bilaterales o multilaterales. Es elegible también una contrapartida en especie, como inventario, equipos o herramientas ya disponibles.

    • Operar dentro de cadenas de valor agroindustriales.

    • Presentar un plan de inversión con una propuesta técnica y financiera detallada (para el cual recibirán asesoría personalizada), que incluya la teoría de cambio desarrollada a lo largo del proyecto, vinculada a indicadores de ventas y empleos.

  • Cada postulación será revisada y evaluada por un Comité de Selección conformado por Alterna y MEDA. La evaluación considerará el nivel de preparación, desarrollo y potencial de cada empresa con base en los siguientes criterios:

    • Impacto: la empresa contribuye al fortalecimiento de los medios de vida y las oportunidades económicas de mujeres y jóvenes que trabajan en los sectores de café, cacao, hortalizas y otras industrias clave del Corredor Seco de Honduras. Se considerará el número de beneficiarios directos e indirectos que tenga la empresa.

    • Innovación: el modelo de negocio es original, innovador y aplica prácticas circulares, regenerativas, climáticamente inteligentes y amigables con el ambiente que lo diferencian dentro de su industria.

    • Viabilidad financiera: la empresa es rentable, genera ingresos de manera sostenible y tiene potencial de crecimiento y escalabilidad.

    • Oportunidad de mercado: el producto o servicio ha sido validado en el mercado, la empresa conoce su público objetivo y demuestra potencial de expansión.

  • Las empresas seleccionadas únicamente deberán firmar una carta de compromiso para formalizar su participación en el Proyecto OCIDA.

    Para postular a las subvenciones complementarias, será requisito que la empresa cuente con una contrapartida en efectivo o especie equivalente al monto solicitado.

  • 1. Servicios de asesoramiento: Según el progreso y las necesidades específicas de cada empresa, se brindará la oportunidad de acceder a asesoramiento grupal o individual. La disponibilidad de estos servicios dependerá de la etapa en la que se encuentre el negocio y de los períodos de convocatoria abiertos por Alterna durante el año. Para acceder a cada servicio, las empresas deberán pasar por un proceso competitivo de selección.

    2. Acceso a financiamiento: A través de los fondos de inversión Devela y Acceso, Alterna puede ofrecer oportunidades de financiamiento adicionales a las empresas. Devela es un fondo guatemalteco de inversión de impacto que ofrece financiamiento inclusivo a pequeñas empresas impulsadas por el impacto, desatendidas por el sector financiero en América Central. Su enfoque innovador combina acompañamiento estratégico durante la diligencia debida, un instrumento financiero de ingresos flexibles adaptado a las necesidades de las empresas, y servicios post-inversión como mentorías y conexiones estratégicas. Devela otorga préstamos de USD15,000 a USD100,000 por un período de 3 a 5 años, con pagos variables basados en un porcentaje de las ventas (1%-10%) y un período de gracia inicial de hasta 6 meses.

    Por su parte, Acceso, facilita financiamiento a pequeñas y medianas empresas en México, Centroamérica y el Caribe, con préstamos de USD 100,000 a USD 500,000, utilizando un modelo innovador de financiamiento basado en ingresos (2%-5% del flujo de ventas) con reembolsos semestrales en un plazo de hasta cinco años y un multiplicador de capital promedio de 1.5. Además, brinda asesoramiento técnico para fortalecer las capacidades empresariales, enfocado en sectores clave como agricultura, turismo, tecnología e industrias creativas.

    Para poder postular, las empresas deben contar con los siguientes criterios:

    • Un modelo de negocio estructurado.

    • Enfoque claro en impacto social y/o ambiental.

    • Plan de crecimiento y/o expansión desarrollado.

    El proceso de selección y evaluación para recibir financiamiento tiene una duración aproximada de 2 a 4 meses y es independiente al proceso de cultivación.  Sólo las empresas que participen y cumplan con los requisitos y evaluaciones de Devela y Acceso serán consideradas para acceder a financiamiento.

    3. Tribu Alterna: Las empresas que completen el proyecto formarán parte de la Tribu Alterna, una comunidad que promueve conexiones estratégicas y colaboraciones de valor. Alterna organiza eventos de integración con el ecosistema emprendedor, incluyendo webinars, conferencias, encuentros con expertos y mentorías. Estas actividades se realizan durante todo el año y se comunican mediante invitaciones a través de redes sociales, correos electrónicos y boletines informativos.

    4. Acceso a la Comunidad de ClimAccelerator: Las empresas participantes podrán formar parte de la comnuidad de ClimAccelerator y acceder a todos sus beneficios. Estos incluyen mentoría, asesoría y aprendizaje entre pares, acceso a oportunidades de financiamiento a través de una red de más de 300 inversionistas climáticos, acceso a talleres, seminarios web y descuentos en herramientas clave de impacto climático.

  • Convocatoria: del 17 de marzo al 20 de abril de 2025. Las empresas interesadas deben completar el formulario en línea a través del enlace correspondiente.

    Proceso de selección: se seleccionarán 35 empresas, y los resultados se anunciarán entre el 12 y el 23 de mayo de 2025.

    Desarrollo de la Cultivación: el proyecto se llevará a cabo en un formato híbrido (virtual y presencial) durante cinco semanas, del 20 de junio al 25 de julio de 2025.

    Las sesiones grupales se realizarán semanalmente, por lo que cada empresa deberá reservar el tiempo necesario y contar con una computadora e internet estable. Además, se organizarán eventos complementarios, incluyendo encuentros con expertos, en los que se espera la participación de las empresas.

    Anuncio de la selección para participación en el FLII CA&C 2025: septiembre 2025. Finalizado el proceso de cultivación, se hará un anuncio de las empresas seleccionadas para asistir al evento.

    Proceso de postulación y desembolso de las subvenciones: de septiembre 2025 a marzo 2026 se llevará a cabo el proceso de postulación de las empresas a las subvenciones, evaluación de postulaciones y desembolso de la subvención. Mas detalles se compartirán con las empresas seleccionadas.

  • Alterna

    Alterna es una plataforma de innovación social que promueve el desarrollo de emprendimientos y empresas conscientes como ruta hacia una región sostenible. A lo largo de una década, se han cultivado a más de 3,000 empresas y emprendimientos que hoy representan más de 90 millones de dólares en ventas acumuladas y que han impactado positivamente en la vida de más de 5 millones de personas. Alterna aporta al proyecto desde el fortalecimiento de empresas de impacto de la cadena de valor de los negocios del bosque, propiciando un panorama de posibilidades para impulsar un cambio sistémico en este sector clave.

     

    GAC (Global Affairs Canadá o Asuntos Mundiales Canadá)

    GAC es el departamento del Gobierno de Canadá responsable de la gestión de las relaciones exteriores, el comercio internacional y la cooperación internacional para el desarrollo. A través de su Política de Asistencia Internacional Feminista, GAC orienta sus esfuerzos hacia la reducción de la pobreza y la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible, con un enfoque transversal en la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y jóvenes. GAC financia iniciativas en diversas áreas, incluyendo la acción climática, el crecimiento económico inclusivo y el fortalecimiento de capacidades locales. En este contexto, GAC financia el Proyecto OCIDA, el cual prioriza la resiliencia y el desarrollo sostenible en comunidades vulnerables, impulsando soluciones innovadoras y basadas en la colaboración con actores locales. A través de alianzas estratégicas con gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado, GAC trabaja para generar un impacto positivo en la calidad de vida de las personas en todo el mundo, alineándose con los valores y compromisos globales de Canadá en materia de derechos humanos, equidad y sostenibilidad.

     

    MEDA (Mennonite Economic Development Associates)

    MEDA es una organización internacional sin fines de lucro con sede en Canadá, dedicada a fomentar el desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza a través del fortalecimiento de emprendimientos y pequeñas empresas. Fundada en 1953, MEDA trabaja en colaboración con empresarios, inversionistas, gobiernos y otras organizaciones para promover soluciones de mercado que generen impacto social y económico, especialmente en comunidades vulnerables. A través de su experiencia y enfoque en el desarrollo de mercados, MEDA busca impulsar la resiliencia económica, promover la equidad y contribuir al bienestar de las comunidades donde opera.

    eit Climate KIC

    ‌EIT Climate-KIC es la principal agencia y comunidad de innovación climática de Europa, que apoya a ciudades, regiones, países e industrias a alcanzar sus ambiciones climáticas a través de la innovación sistémica y transformaciones locales. Implementan soluciones climáticas movilizando financiamiento, probando modelos de negocio y abriendo caminos para el cambio institucional y de comportamiento, evidenciando los ciclos de innovación y aprendizaje que se diseñan deliberadamente para desencadenar una descarbonización exponencial y construir comunidades resilientes.

Preguntas frecuentes

  • La Cultivación de Alterna es un proceso de fortalecimiento empresarial basado en asesorías virtuales grupales y mentorías especializadas. Las asesorías grupales son impartidas por el equipo de profesionales de Alterna, quienes facilitan herramientas clave para fortalecer el modelo de negocio en tres áreas fundamentales: ventas y mercado, finanzas e impacto. Paralelamente, las mentorías son dirigidas por especialistas en diversas temáticas estratégicas.

  • Postularse y participar en el Proyecto OCIDA no tiene ningún costo.

  • El proyecto se desarrolla en modalidad híbrida (virtual y presencial). Las sesiones virtuales se llevan a cabo a través de la plataforma de aprendizaje de Alterna, mientras que las sesiones presenciales se realizan en ubicaciones estratégicas. Para participar, es indispensable contar con una computadora e internet estable.

  • El proyecto requiere dos tipos de inversión de tiempo:

    • Trabajo autónomo: desarrollo de herramientas y tareas bajo un esquema de autogestión, asegurando la entrega en las fechas establecidas.

    • Participación en sesiones grupales: programadas al menos dos veces por semana.

    En total, se recomienda una dedicación de 10 a 12 horas semanales durante la duración del proyecto.

  • Cada empresa podrá postular a una sola persona para participar en el proyecto. El perfil debe corresponder a una persona fundadora, socia, propietaria, gerente o representante de la empresa con capacidad para tomar decisiones estratégicas.

  • Sí, durante la Cultivación se trabajará con herramientas prácticas para diseñar un plan de acción y crecimiento acelerado, lo que requiere datos históricos y registros financieros de la empresa. Al momento de postularse al proyecto, será necesario presentar estado de resultados y balance general del último año de operación.

  • Sí, la asistencia a todas las sesiones es obligatoria. Solo se permite una inasistencia como máximo para completar el proyecto.

  • Todas las actividades del Proyecto OCIDA se llevarán a cabo en español.

  • Luego del proceso de Cultivación, se abrirá el proceso de postulación para las subvenciones. Se ofrecerán al menos ocho subvenciones de entre USD 10,000 a USD 20,000. Más detalles se compartirán con las empresas interesadas en postular.

  • El equipo de Evaluación compuesto por Alterna y MEDA seleccionarán a dos empresas para asistir al evento. La selección se hará con base en el desempeño de la empresa a lo largo del proceso de fortalecimiento.

  • Para más información, puedes contactarnos a través de:


    manuel.berrios@alterna.pro
    WhatsApp: +502 5631 2050